El ingeniero mecatrónico bogotano Hernán David Mateus Jiménez, participará en la primera misión internacional con una tripulación latina a bordo del Mars Ocean Analogs para simular las condiciones de un viaje al planeta Marte.
Hernán David se ha desempeñado como astronauta análogo, participando en distintos hábitats como el Mars Desert Research Station y en el Moon/Mars Analogue Habitat, haciendo parte del equipo en la primera misión internacional organizada por la Universidad de Dakota del Norte y la NASA.
De los entornos en los que se desarrollan las simulaciones de condiciones de viajes al espacio hay dos tipos, unos son las locaciones análogas y los otros son las estaciones análogas.
Las locaciones análogas son lugares que pueden simular un entorno espacial, por ejemplo la estación de investigación de Marte que se encuentra en el desierto de Utah.
En las estaciones análogas, como la que posee la Universidad de Dakota del Norte, los riesgos son más controlados pero los retos son más grandes, por los efectos psicológicos.
El 24 de abril inicia un nuevo ejercicio, un viaje en barco cuya tripulación será conformada por profesionales de América Latina, proyecto liderado por Reid Stowe, la persona que tiene el récord del viaje en barco más largo de la historia.
En entrevista con el Portal Bogotá estuvo el astronauta análogo Hernán David Mateus Jiménez quien se alista a zarpar con el mexicano Danton Bazaldua, el argentino Marcos Bruno y el peruano Luis Díaz.
Lee también: Estudiantes representan a Colombia ante concurso de la NASA.
Portal Bogotá: ¿En qué punto empezó a involucrarse con proyectos espaciales?
David Mateus: Mi interés por el espacio siempre estuvo presente en mi vida, pero cuando empecé a estudiar en la universidad no existía la opción de estudiar ingeniería aeroespacial, pero ser ingeniero mecatrónico no está alejado del espacio, el espacio necesita profesionales de todas las áreas; ingenieros, médicos, psicólogos, artistas. Me empecé a vincular con el espacio gracias a una beca que obtuve para ir a Rusia donde tuve la posibilidad de interactuar con mucha gente del sector que me empezó a guiar y allí comencé mi carrera en las ciencias espaciales.
P.B:De todas los retos que implica una simulación así ¿cuál le parece más grande?
D.M: Uno de los mayores retos, y la razón y por lo que gana relevancia este tipo de simulaciones, es el factor humano: nosotros hemos conquistado otros planetas pero lo hemos hecho con máquinas, recientemente han llegado robots a Marte pero cuando enviemos humanos hay dificultades adicionales. Lo que buscan estas misiones es encontrar cuales podrían llegar a ser esos problemas.
P.B: ¿Qué información esperan recoger de este experimento?
D.M: Nosotros llevamos un paquete de experimentos divididos en áreas, tenemos un paquete de experimentos psicológicos principalmente liderados por los equipos de México y de Perú y también llevamos unos experimentos de Remote Sensing y de navegación.
P.B: ¿Cree que Colombia logrará insertarse de una manera significativa en la carrera espacial en un futuro cercano?
D.M: La situación espacial en Colombia la veo bastante complicada, dentro de la agenda nacional aún no se ha entendido la importancia que tienen los temas espaciales para el desarrollo de Colombia. Existe una gran posibilidad de potencializar y profesionalizar habilidades, que ya tenemos, pero que no hemos utilizado para cosas buenas; podríamos utilizar recursos y profesionales, hacer ciencia e ir al espacio.
Te puede interesar: Innovadores colombianos diseñan una “burbuja de protección” ante la COVID-19.
Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.