Alcaldía de Bogotá

Luego de varias objeciones, la PTAR canoas, logró el aval para iniciar con la etapa de contratación. 

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)-Canoas, ubicada en Soacha, es una obligación que nace para dar cumplimiento a la sentencia del Consejo de Estado, que en 2014 le exigió a entes territoriales y entidades públicas recuperar el río Bogotá, el cual recibe los residuos de la ciudad y de varias ciudades de Cundinamarca.

La Megaestructura, será la más grande del país y una de las más grandes del mundo, debido a su complejidad, tardaría siete años en estar en funcionamiento. Ha tenido varios traspiés, como una auditoría en 2020 de la Contraloría General, sin embargo; empujones como la licencia que la ANLA le dio al Acueducto y la aprobación del cupo de endeudamiento en el Concejo de Bogotá, le abrieron el camino. 

“Ya con esta no objeción de la CAR, y con el aval del Banco Mundial, se logra abrir el proceso de precalificación para la contratación de la PTAR Canoas que es la más grande de Colombia y una de las más grandes del mundo”, aseguró la alcaldesa Claudia López. 

El proyecto tratará el 70 % de las aguas de la ciudad, el 30 % restante está a cargo de la PTAR Salitre, beneficiará también a 14 municipios, desde Soacha hasta Girardot y contribuirá a la descontaminación del río Bogotá.

La CAR aporta el 50 % de los recursos, la Secretaría de Hacienda de Bogotá el 29 %, la Empresa de Acueducto el 19 % y la Gobernación de Cundinamarca el 2 %.

Por: Cristian León 

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.