Colombia pide más apoyo internacional para atender a venezolanos por coronavirus

Copia de (copia conflictiva) (50)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 14/04/2020 - 05:03
El Gobierno colombiano solicitó el apoyo de la comunidad internacional para aumentar los recursos destinados a la atención de venezolanos en el país durante la emergencia sanitaria por COVID-19. "Queremos hacer un nuevo llamado a la comunidad internacional para conseguir más recursos para la atención de los migrantes venezolanos en Colombia", afirmó el gerente para la migración desde Venezuela, Felipe Muñoz. El coronavirus ya deja 2.776 personas contagiadas en el país, de las cuales 109 han fallecido y 270 se han recuperado. "Somos hoy por hoy el país que tiene más recepción de migrantes en el mundo y lo hemos hecho de manera generosa. No obstante, con la aparición del virus (...) hemos incluido en la atención de salud a los migrantes, pero esto nos representa una presión sobre los recursos", agregó el funcionario. Además, el Ministerio de Salud manifestó en un comunicado que la respuesta a la pandemia ha sido una prioridad fundamental para el país y que a esto, "se suma la atención a la migración desde Venezuela, que aún representa uno de los mayores retos para Colombia en su historia reciente". Por esto resaltó la necesidad de "un mayor apoyo internacional para la atención de ambas poblaciones, dadas las características de la pandemia y la necesidad de atender tanto a nacionales como extranjeros". ATENCIÓN PARA LOS MÁS VULNERABLES El Ministerio de Salud explicó que el Gobierno diseñó una ruta de atención a los inmigrantes venezolanos con posible contagio o infectados por el coronavirus y garantizó que esta estrategia fuera la misma que se aplica para cualquier colombiano. "La política de puertas abiertas que Colombia ha demostrado en los últimos años, conlleva un alto costo de recursos financieros y humanos, y ahora (...) se ha evidenciado la necesidad de aumentar las fuentes de financiación", agregó la información. Con la parálisis económica que conlleva la cuarentena que empezó en el país el 25 de marzo, miles de venezolanos que habían emigrado a Colombia se quedaron sin fuente de ingresos y en consecuencia sin medios para comer o para pagar un arriendo, por lo cual optaron por regresar a su país. Según Migración Colombia, unos 2.200 venezolanos, de los más de 1,8 millones radicados en el país, han pasado por los corredores humanitarios habilitados por las autoridades en la frontera cerrada desde mediados de marzo para contener la pandemia. El Ministerio de Salud señaló que hasta el momento, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y países como China, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), "han otorgado asistencia técnica, insumos médicos y apoyo financiero" para atender a los venezolanos. Con información de: EFE 

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t