Fernando Rojas Parra abrió un nuevo episodio de Planeta Bogotá para hablar sobre cómo está la salud mental de los bogotanos. Para profundizar en el tema, conversó con Angélica Bernal. psicóloga y magíster en bioética de la Universidad Javeriana y con el psicólogo clínico Christian Ilich, líder del proyecto Hazte Cargo.
De acuerdo con cifras a nivel mundial, seis de cada 10 personas sufren de ansiedad o depresión y más de 1.000 millones de personas a nivel global padecen alguna enfermedad mental. Sin embargo, los gobiernos solo destinan el 2 % de su presupuesto para el tratamiento y atención de los trastornos mentales.
En Colombia la situación no es diferente, después de los problemas cardiovasculares, la depresión es la segunda causa de afectación de la salud de los colombianos. El 44,7 % de los niños del país tiene indicios de algún problema de salud mental y en la adolescencia la idea suicida está presente en un 6,6 %.
En Bogotá, según cifras de la Secretaría de Bogotá, en los últimos dos años, 500.000 personas fueron diagnosticadas con algún tipo de enfermedad o trastorno mental, 56 % eran mujeres y 44 % eran hombres.
“Después de la pandemia aumentó la ansiedad y la depresión, las personas más afectadas están entre los 29 y los 59 años de edad, seguido por el grupo de los niños y adolescentes entre 13 y 19 años”, comentó Fernando Rojas Parra.
Pero si se hace una revisión más precisa sobre cómo está la salud mental de la población por localidades, las cifras indican que Kennedy, Usaquén y Chapinero reportan las cifras más alarmantes.
De acuerdo con lo investigado por Fernando Rojas Parra, entre 2020 y 2021, las localidades que mayor atención en salud mental recibieron fueron Kennedy con más de 111.000 personas, Usaquén con más de 80.000 personas y Chapinero con más de 62.000 personas.
“La salud mental implica el equilibrio de una persona en los diferentes escenarios de su vida. Es decir, cómo se relaciona con su familia, cómo se relaciona con su trabajo, cómo se encuentra su salud física. Se trata del equilibrio de la persona con todo su entorno, en lo social, lo personal, lo familiar. El equilibrio de estos factores es lo que permite que una persona pueda tener una adecuada salud mental”, expresó Angélica Bernal.
La Secretaría de Salud Comparte la preocupación por esta problemática a nivel distrital, a julio del 2022 en Bogotá se registraron casi 35.000 alertas por algún trastorno de salud mental, 6.100 fueron por conductas suicidas y 16 fueron suicidios consumados.
“Los datos lo que están mostrando es que también se recogen datos cualitativos, lo que significa que no solo están en números, sino en intención de síntomas y refleja al final cómo se están sintiendo los jóvenes en Bogotá y en Colombia en general”, afirmó Christian Ilich.
De acuerdo con el psicólogo clínico Christian Ilich, lo importante de los datos es que arrojan una intención muy puntual, que los jóvenes sobre todo presentan incomodidad en sus casas.
“La pandemia lo demuestra, tuvieron que estar más en sus casas que en el colegio. Antes se estaba muy enfocado a estigmatizar el colegio, a hablar sobre el bullying que es muy importante, que desajusta emocionalmente. Sin embargo, la pandemia demostró que los jóvenes y la población en general tuvo que compartir más en familia y eso demostró que muchos no lo soportaron. Por eso hay tantas separaciones, por eso subieron los índices de violencia intrafamiliar”, concluyó Ilich.
Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.