En La Pata que le Falta a la Mesa, Tatiana Bonilla conversó con cuatro personas de población étnica para conocer las tradiciones decembrinas de diversos pueblos afro e indígenas y la manera en que algunos se adaptan cuando viven en Bogotá.

Lee también: Fútbol y arte para la construcción de paz y tejido social en Bogotá

De parte de las comunidades indígenas nos acompañó Luz Dary Uribe, quien compartió la manera en la que el pueblo Tubú se reúne y conmemora la navidad:

“Nunca se dice que son celebraciones, son actos que organiza la comunidad para recibir el nuevo año que termina. Se prepara comida como la chicha y se hace un festejo en forma de agradecimiento a la naturaleza, el aire, la vida y la biodiversidad. Se invita a toda la comunidad a compartir el alimento que se cazó, como el pescado, el casabe, mojojoy”, contó Luz Dary Uribe, gobernadora del pueblo Tubú.

¿Y cómo la festejan las comunidades afro del Cauca? El docente Babalawo Youtube, Arturo Grueso mencionó varias tradiciones y creencias que se realizan en el municipio de Guapi durante las fechas más relevantes de diciembre.

“El 7 de diciembre, que acá llaman ‘Día de Velitas’, allá aparecen las balsadas que se asemejan a las que tiene el niño Jesús y vienen a buscar a la virgen María, quien para Guapi es la inmaculada concepción. En ellas vienen tocando, cantando y bailando, esas balsadas son extraordinarias, van con pólvora y las familias preparan dulces como cabello de ángel, dulce de guayaba o de papachina, y se hacen intercambios”, explicó Arturo Grueso.

También agregó que el 15 de diciembre empiezan a jugar los aguinaldos como el ‘Sí y no’, o ‘Palito en Boca’, y todos los habitantes participan, y cuando inician las novenas, las personas bailan el arrullo pasándolo de casa en casa. 

“Otra fiesta importante es el 28 de diciembre, el ‘Día de los Inocentes’, algunos se disfrazan de ‘matachines’. La idea es que las personas no deben salir de sus casas y el matachin les da látigo castigando a quienes salen. Por la noche hacen una ‘vacaloca’, consiste que en el centro del parque colocan un guarapo y quien trate de sacar un sorbo, corre el riesgo de que la vacaloca lo coja”, añadió el docente.

Sin embargo, otro punto importante es cómo pasan las navidades las personas de pueblos étnicos que, por distintos motivos, no pueden regresar a su región de origen y deben permanecer en Bogotá. Ante esto, la organización ‘Afromupaz’, que atiende a población víctima del conflicto, creó las ‘Natividades Afro’.

“En las jornadas de ‘Natividades Afro’, que usualmente hacemos el 22 diciembre, hacemos lo tradicional de la navidad, pero también intentamos hacer el rescate cultural afro, indígena, o de donde venga la persona. Hacemos un compartir lleno de comida porque para nosotros el alimento es una forma de sanar. Nosotros tratamos de hacer una adaptación que llamamos el ‘Rinconcito del Pacifico’, buscando que las personas se sientan acogidas”, explicó Geraldine Márquez, trabajadora social.

Te invitamos a leer: Uso medicinal y adulto del cannabis en Colombia

Mira la conversación completa de Mesa Capital en:

 

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.