CULTURA BIT es una experiencia anual en la que interesados en la cultura, contenidos y narrativas digitales, inmersivas, interactivas y expandidas pueden explorar en las más recientes tendencias, de la mano de expertos nacionales e internacionales provenientes de los más variados contextos de creación, investigación y producción de contenidos.

Esta experiencia es un punto de encuentro a través del cual se transforma la manera de contar la cultura digital, patrimonio, los nuevos medios, las prácticas artísticas, los museos y otros espacios de conexión entre las manifestaciones culturales y los entornos digitales; todo desde una perspectiva del humanismo digital como esquema que nos mueve a restaurar nuestros valores en el uso y los fines de la tecnología, que debe estar siempre al servicio de cada individuo para hacer la vida más sencilla y plena.

Véase también: Este domingo llega GreenTIC a +TIC 4.0, una aplicación que fortalece el pensamiento computacional y promueve el cuidado del medio ambiente

Esta edición se llevará a cabo en el marco del Gran Foro de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT 2021) los días 6, 7, 8 y 9 de septiembre, a través de una robusta programación virtual con expertos de Chile, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Brasil y Colombia, que desarrollarán ocho (8) conferencias magistrales, ocho (8) páneles, cuatro (4) talleres y siete (7) estudios de casos.

Las conferencias magistrales abordarán temas relativos a la danza, el cuerpo y el
arte digital, la interactividad y el ‘mapping’ para la puesta en escena en vivo, exposiciones interactivas, innovación y transformación cultural, robótica para el cambio social, videojuegos y emprendimiento, patrimonio documental, digitalización y hacktivismo racial.

Por su parte, los páneles abordarán temas de literatura digital, narrativas inmersivas
e interactivas, museo y patrimonio en la era digital, internalización en la industria del
videojuego, narrativas sonoras en el podcast colombiano, ilustración y novela gráfica digital, humanidades digitales y transmedia.

Finalmente, se llevarán a cabo cuatro (4) talleres con 3 horas de duración cada uno y se especializarán en creatividad e inteligencia artificial, series culturales animadas, imágenes en escena, sonido, cuerpo y ciudad. Para asistir a estos talleres es necesaria la inscripción previa.

Véase también: Nodos Digitales en Bogotá: los portales de acceso al mundo de la tecnología

¿Quiénes pueden participar?

En las sesiones de CULTURA BIT pueden participar personas naturales, colombianos mayores de 18 años de todo el territorio nacional, interesados en la cultura digital del país, comunicadores y realizadores de contenidos pertenecientes a organizaciones étnicas (indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales, ROM, agremiaciones juveniles, entre otros) y organizaciones campesinas que desarrollen procesos de comunicación en sus territorios.
Más de cuarenta (40) expertos internacionales participarán en este encuentro.

¿Quieres saber más?

Conoce algunas de las biografías de los expertos.

En conferencias magistrales:

Mathieu St- Arnaud (Canadá). Artista visual experimental, especializado en los campos del videoarte y la fotografía, pero específicamente en el arte glitch y el arte generativo. Director creativo y diseñador de experiencias en Normal Studio y de la exposición ‘Más allá de Van Gogh: una experiencia inmersiva’. Actualmente, desarrolla proyectos para El Circo del Sol y para la experiencia inmersiva en la visión creativa y la vida de Claude Monet.

Alejandro Andrés Iparraguirre (Argentina). Técnico superior en Comercialización y técnico en Electrónica, se desarrolla como productor, diseñador y gestor cultural fomentando la industria de los videojuegos.
Profesor titular de la licenciatura en Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, docente titular de Diseño y Producción de Videojuegos en la Universidad de San Andrés y la Universidad de Buenos Aires, es un entusiasta de la aplicación de juegos y videojuegos en espacios de aprendizaje. Actualmente, se destaca en la industria del desarrollo de videojuegos como miembro fundador en FundAV (Fundación Argentina de
Videojuegos), es coordinador de videojuegos para el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y forma parte del comité del Sello del Buen Diseño Argentino para el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Raíla Alves (Brasil). Activista, investigadora y abogada zami afrodescendiente brasileña. Es ‘bacharela’ en Derecho por el Centro Universitario de Brasilia (UniCEUB) y maestra en Ciencias Sociales por el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Brasilia (ELA/UnB). Su investigación de doctorado se centra en los estudios
decoloniales, la raza, la ciberdiáspora, el género y los estudios de sexualidad.

En su tesis de maestría investigó los procesos de construcción de identidades de activistas lesbianas afrodescendientes insertadas en contextos de los movimientos sociales LGBTQIA+ y del movimiento de las personas negras en Brasilia, Brasil. Actualmente, es investigadora voluntaria en el GREIG (Grupo de Estudio de Estudios Interdisciplinarios sobre Género) de la Universidad de Brasilia (UnB). Fue investigadora ‘fellow’ en The Center for Black, Brown and Queer Studies (BBQ+, US). Como abogada, su trabajo se enfoca en brindar asistencia legal a mujeres sobrevivientes de violencia de género, racismo, homofobia y otras violaciones de los derechos humanos.

En páneles:

Carolina Gainza Cortés (Chile). Profesora asociada de la Escuela de Literatura Creativa y directora del Laboratorio Digital de la Universidad Diego Portales (Santiago, Chile). Sus intereses de investigación se vinculan con la cultura digital en América Latina, la producción cultural contemporánea y las estéticas digitales, temas que ha abordado en múltiples publicaciones académicas, entre las que cuentan artículos y capítulos de libros, así como
en su libro ‘Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional’ (2018), disponible en formato EPUB por el Centro de Cultura Digital (México) e impreso por la editorial Cuarto Propio (Chile). Ha sido directora y codirectora de diversos proyectos de investigación y actualmente dirige el proyecto Fondecyt ‘Cartografía crítica de la literatura digital latinoamericana’ (2018-2021). Recientemente publicó ‘La batalla de artes y humanidades’ (e-book, 2020), del cual es coautora.

Juana Alicia Ruiz (Colombia). Miembro de las Tejedoras de Mampuján. Docente en la escuela rural del corregimiento de San Pablo. De profesión nutricionista dietista. Especialista en investigación aplicada a la educación.

Magister en construcción de paz y conflicto social (Universidad de Cartagena). Docente en el área de procesamiento de alimentos en la IETA Agroindustrial de San Pablo hace 16 años de la Asociación para la Vida Digna y Solidaria (ASVIDAS) María la Baja y las Tejedoras de Mampuján.

Miembro del espacio regional de construcción de paz. Defensora de derechos humanos e iniciativas de DDHH. Conferencista y orientadora de talleres de sanación a través del arte, es además consejera de Paz Municipal y consejera de Cultura Municipal.

Directivo de Sembrando Semillas de Paz, lideresa del proceso de reconciliación en el Canal del Dique y Montes de María, miembro de la Red Colombiana de Lugares de Memoria RCLM y miembro de la Red Internacional de Tejedoras.

Juan Manuel Escobar (Colombia). Es productor y director de Contenidos de Realidad Virtual y Aumentada, apasionado por conectar la industria de realidades inmersivas en Colombia y Latinoamérica e impulsar los medios inmersivos e interactivos para su aplicación en múltiples industrias.

Socio de la empresa de tecnologías inmersivas Aroa Studio, cofundador de la Asociación Colombiana de Realidades Inmersivas y Emergentes (XRCOL), creador de la Red Latinoamericana de Realidad Virtual, Aumentada y Mixta (XR Latam), y miembro activo del Immersive Learning Research Network capítulo Colombia.

Docente de Tecnologías Inmersivas en programas de posgrado y tutor en talleres de Realidad Virtual y Aumentada. Artista visual de profesión y, anteriormente, director y productor en proyectos documentales ‘& life-style’ para cadenas nacionales e internacionales, como Discovery Channel, National Geographic, ZDF, History Channel, entre otros.

Nicolás Rodríguez (Colombia). Es escritor, director y productor de contenidos transmedia, con más de quince años de experiencia en comunicación estratégica, dirección audiovisual y de arte, ‘storytelling’, desarrollo de productos para la exportación y emprendimiento empresarial en las industrias creativa y de comunicación.

Diseñador industrial de profesión de la Universidad Pontificia Javeriana, conferencista, consultor empresarial, docente y jurado de proyectos en convocatorias para el Ministerio de Cultura de Colombia. En su carrera profesional ha liderado equipos de trabajo creativo y de producción para proyectos de contenido corporativo y de entretenimiento, desde su inicio hasta su activación, desarrollados para plataformas audiovisuales, editoriales e interactivas, nacional e internacionalmente, destacándolo como un líder proactivo y coequipero. Ha dirigido campañas de comunicación estratégica para marcas y empresas multinacionales, tales como Alpina, BMW, Ecopetrol, Unicef, entre otros.

En talleres:

Jorge Caballero. Estudió Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual. Tiene una maestría en medios interactivos y, actualmente, adelanta un doctorado en Comunicación, investigando acerca de cine e inteligencia artificial.

Es profesor y tutor de documental expandido del máster de Documental de la Universidad Autónoma de Barcelona y es profesor del taller de narrativas interactivas del grado de Comunicación de la Pompeu Fabra.

Ha impartido clases en universidades y festivales de cine latinoamericanos, como la Universidad del Valle (Colombia), DOCSMX (México), Documenta (Madrid), Ambulante (México), EICTV (Cuba), entre otros.

Es miembro del Comité de Selección de IDFA Bertha e IDFA Forum y ha participado como jurado de convocatorias cinematográficas de países como España, Colombia y Ecuador, entre otros.

Cofundador de la productora GusanoFilms (Barcelona-Bogotá). Ha dirigido y producido películas y proyectos inmersivos e interactivos, que han sido premiados y exhibidos en festivales alrededor del mundo, como IDFA, SXSW, Cinema Du Reel, Visions Du Reel, Biarritz, Cartagena y Málaga, entre otros. Ha ganado dos veces el Premio Nacional de Documental en Colombia y ha sido becario del Sundance Institute dentro del programa Stories of Change.

Carmen Gil Vrolijk. Artista transdisciplinar, docente y teórica. Crea proyectos multimedia desde finales de la década del noventa. Sus intereses están enfocados especialmente en proyectos escénicos y de artes vivas mediados por el video en formatos experimentales e inmersivos, narrativas expandidas y las poéticas de la tecnología, en los cuales trabaja con su compañía La Quinta del Lobo. También investiga la arqueología de medios.

Es curadora de Voltaje (Salón de Arte y Tecnología) desde el 2014. Su obra se ha presentado en las Américas, Asia y Europa. Trabaja en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes como profesora asociada y dirige la maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo.

Véase también: Lectores de Colombia y del mundo vivieron una nueva edición de la FILBo Digital 2021

¿Cómo inscribirse?

Para la Inscripción en las actividades académicas de asistencia abierta (charlas magistrales y conversatorios) visita el enlace: https://2021.gfacct.org/signup y para participar en los talleres (50 cupos por taller) inscríbete en el siguiente formulario: https://forms.gle/kkchN5LyJRfXUHZr6
Más información en: www.culturabit.co, @Culturabitco @mincultura @diraudiovisuales @poliedroagencia.

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.