En este nuevo capítulo de La Libreta, Alfredo Molano Jimeno, hace un análisis sobre las garantías electorales en  la elección presidencial número 42 en Colombia.

La campaña política que finaliza este domingo, ha estado pasada por duros cuestionamientos a la Registraduría Nacional de Estado Civil, al registrador Alexander Vega, y por participación indebida de  todos los funcionarios públicos, desde el presidente para abajo.

Además, esta jornada del próximo 19 de junio, ha tenido un peligroso ruido de fraude electoral, por eso, conversó con Luis Guillermo Pérez, quien es magistrado del Consejo Nacional Electoral  y Alejandra Pamela San Martín, especialistas en temas electorales, para comprender si la democracia colombiana está en riesgo, o esto ha sido un discurso de campaña. 

Alfredo Molano le preguntó a Luis Guillermo Pérez,  sobre cómo identificar asuntos de riesgo o patrones que pueden ser de parte de las campañas presidenciales.  

Te invitamos a leer:  ¿Qué le espera al nuevo gobierno en materia ambiental? | El Lunes

 El abecé del sistema electoral

 “La Organización electoral está compuesta por la Registraduría Nacional de Estado Civil y el Consejo Electoral, al Registraduría es la encargada de todos los temas logísticos de la organización de un proceso electoral, desde la inscripción de cédulas, desde los sorteos  de los jurados, hasta la distribución de todos los kits del material electoral, y por otro lado está el Consejo Nacional Electoral, que es el máximo organismo de inspección, control y vigilancia, que somos una organización autónoma, y  aquí les hablaré de las dificultades, porque dependemos administrativamente de la Registraduría Nacional de Estado Civil y eso  tiene que ver con las dificultades por ejemplo para poder contratar la auditoría internacional de todos estos software que ha solicitado el  Consejo Nacional Electoral desde el primero de abril”, explicó Luis Guillermo Pérez Casas, magistrado del Consejo Nacional Electoral.

Además de comprender cómo funcionan estas instituciones y organismos, es importante analizar el comportamiento de las campañas, especialmente a pocos días de una segunda vuelta que definirá a un ganador.

 “No podemos entender esta campaña si no la vemos en el contexto de lo que ha sido el proceso electoral 2022, es decir, no podríamos entender los cuestionamientos, las dudas que se han establecido a las elecciones presidenciales si no partimos de las elecciones al Congreso.   ¿Qué pasó en las elecciones al Congreso?, que se presentó un problema que radicó en los resultados de preconteo que se tuvieron en la noche de la elección, que digamos, tuvieron un desfase importante con lo que fueron los resultados que surgieron de las  mesas de votación y que posteriormente fueron ratificados en los escrutinios que aún siguen en curso”, mencionó Alejandra Pamela San Martín, especialistas en temas electorales.

Pamela San Martín, incluso hizo referencia a los datos que dio el registrador, donde hubo una discrepancia de  un millón de votos en el Senado y de 500 mil votos en el Congreso, situación que generó inquietudes y señalamientos de fraude.

Te puede interesar: Catalina Ceballos habló en Debate la Cultura sobre los derechos de autor

“Llevó a que el propio registrador y el presidente pidieran que se recontaran todas la mesas, procedimiento que no está previsto en la legislación colombiana, pero me parece que dentro de una sensatez de seguir los procedimientos que estaban previstos legalmente”, comentó Alejandra Pamela San Martín, especialistas en temas electorales.

Hechos que según la analista, generaron una fractura en la confianza.

Ante las inconsistencias presentadas durante las pasadas elecciones del 13 de marzo, el Consejo Nacional Electoral, solicitó una auditoría forense sobre los software usados en ese proceso y de cara a los que se utilizarían para la elección presidencial.  

¿Existen condiciones para unas elecciones democráticas este domingo?

“Ha habido una serie de requerimientos a la Registraduría Nacional de Estado Civil por parte del propio Consejo Nacional Electoral, por parte de misiones internacionales de observación, la Unión Europea, la OEA, la MOE, y también por parte de una medida cautelar, decretada por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, exigiéndole al registrador nacional una serie de condiciones para mejorar la transparencia del proceso electoral. Por eso dije que las elecciones del 29 de mayo, de la primera vuelta, fueron las elecciones más transparentes en la historia de Colombia, con toda la observación internacional encima, con todos los requerimientos que se hicieron implementándose en el desarrollo de este proceso electoral”,  dijo Luis Guillermo Pérez Casas, magistrado del Consejo Nacional Electoral.

Para garantizar la transparencia de este proceso electoral, el magistrado hace  algunas sugerencias para las campañas.

“Quiero insistir en lo más importante de este proceso, es la participación de los testigos electorales. Los testigos van a ser los veedores de este proceso. Y las dos campañas deberían tener 103 mil testigos más los 2 mil 300 testigos que deben tener en todas las comisiones escrutadoras en el país. Se van a publicar los E-14, los testigos pueden no solo filmar el proceso, fotografiar los formularios, sino también deben verificar cuándo el delegado de la Registraduría los introduce  en el sobre, que el sobre efectivamente se selle, que vaya al arca triclave y luego llegarán a las comisiones escrutadoras”,  recomendó el magistrado del Consejo Nacional Electoral, Luis Guillermo Pérez Casas.

De otro lado, el magistrado también menciona que se debe convocar una comisión de seguimiento de delitos electorales, esto con relación a la participación en política del presidente Iván Duque, así como de otros funcionarios del estado.

“También he cuestionado la falta de debida diligencia de la Fiscalía General de la Nación, no es posible que todo el país haya escuchado a empresarios, a contratistas, que haya visto las cadenas de WhatsApp, los mensajes donde se estaba constriñendo a los electores para que no votaran a  favor de determinado candidato y advirtiendo que si lo hacían iban a perder sus puestos de trabajo, que se iban ir del país. Se habló hasta de una cláusula del candidato Petro,  la cláusula ‘Petro’, si el 19 de junio  gana Petro, se van del país. Esos con constreñimientos ilegales.”, señaló el magistrado del Consejo Nacional Electoral, Luis Guillermo Pérez Casas.

Los hechos mencionados por el magistrado, según él, debieron merecer por parte de la Fiscalía una debida diligencia en investigar ese delito electoral que tiene una pena de 4 a 8 años de prisión, pero que a la fecha no se ha conocido de ninguna investigación. 

“Por eso también, he inquerido en este derecho de petición que le he presentado al Fiscal General de la Nación, a que se convoque lo más pronto posible, y ojalá mañana a  comisión de seguimiento de delitos electorales”, expresó  magistrado del Consejo Nacional Electoral, Luis Guillermo Pérez Casas.

¿Cuál es la importancia de la auditoría internacional en las elecciones?

 “Se ha presentado históricamente la paradoja, desde hace ya muchos procesos electorales de que la Registraduría contrata sus propias auditorías, siendo una competencia que debería ser del Consejo Nacional Electoral, porque somos el máximo órgano de control y vigilancia. Y no está bien que uno se audite a sí mismo, eso no genera transparencia”, puntualizó  Luis Guillermo Pérez Casas  magistrado del Consejo Nacional Electoral.

Quien además recalcó el llamado a  la auditoría internacional sobre todos los software de este proceso electoral.

Lee también: Aníbal Fernández habló sobre la seguridad de Bogotá

Para finalizar este capítulo, Alfredo Molano le preguntó a sus invitados sobre lo malo, lo bueno  y lo feo de estas elecciones.

“Lo malo es que se haya generado un ambiente de desconfianza como el que se generó en las elecciones legislativas, el que no haya habido explicaciones completas y suficientes en torno a lo que ocurrió en esas elecciones legislativas, pero lo bueno sin duda alguna es que se encarriló por otra vía, para que la información que se tuviese en la primer vuelta presidencial fuera muy distinta a la que se tuvo a lo largo de la   campaña legislativa y que se pudiera contrastar todos los elementos (…), lo feo creo que son la campañas, las descalificaciones, los discursos de eliminación del otro, de buscar cerrar toda posibilidad de diálogo y de interlocución con el otro”, manifestó Alejandra Pamela San Martín, especialistas en temas electorales.

Para el magistrado, lo malo, lo feo y lo bueno:

“Lo malo es la violencia política. Llevamos 88 dirigentes sociales asesinados este año, y estamos contando el asesinato de decenas de reincorporados del partido Comunes,  y amenazas de muerte en estas campañas políticas, al interrupción de ir a determinados territorios por una de las campañas, producto de información de un posible atentado (…). Lo feo, sí, ha habido muchas cosas feas aquí por parte del registrador,  yo lo he señalado en términos de haber improvisado finalmente todo este   tema de los software, de la contratación de Indra, de haber anunciado que podrían  tener acceso la campañas políticas a los códigos fuentes, después decirles que no. Eso no está bien (…) Lo bueno, es el pueblo, es la gente que cree en la democracia, la gente que está dispuesta a salir a votar este domingo, la gente que lo hace por conciencia, que lo hace identificando por cuál de las dos campañas  se identifica  más”, Luis Guillermo Pérez Casas  magistrado del Consejo Nacional Electoral.

Quien además agregó la importancia de que las dos candidaturas tengan dos vicepresidentas, como parte de la participación política de las mujeres en el país.  

Para ver el programa completo, te invitamos a ingresar en el siguiente enlace:

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.