Santiago Rivas abrió con su habitual monólogo este último episodio de #ElLunes en 2022, esta vez, haciendo uso del espejo retrovisor para repasar los temas más sonados del año, como los escándalos durante y después de la época electoral, y las polémicas por las designaciones de ministros en el actual gobierno.

Lee también:  ¿Es una buena idea el metro subterráneo de Gustavo Petro? 

Sin embargo, estos no fueron los temas del día. De lo que sí hablamos fue del informe ‘La Policía no me cuida’, realizado por Amnistía Internacional, el cual recopila y denuncia actos de violencia basadas en género (VBG) cometidas por la Fuerza Pública durante el Paro Nacional de 2021.

¿Cómo se realizó este informe? 

“Desde el inicio del Paro Nacional, y a las pocas horas que se comenzaron a presentar actos de represión violenta por parte de la policía, Amnistía Internacional desplegó su equipo de investigación, para empezar a documentar el uso letal de la fuerza, principalmente de personas jóvenes en diferentes puntos del país”, comentó Erika Guevara, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Dentro de ese trabajo investigativo, uno de los temas más recurrentes fueron las denuncias de violencia sexual y múltiples formas de VBG hacia mujeres y personas LGBTI.

“Amnistía Internacional hizo una selección y documentación de 28 casos de violencia sexual o basada en género en diferentes puntos del país, no solo para acompañar a las víctimas sino para mostrar el patrón generalizado en este tipo de actos”, agregó Erika Guevara.

Otro de los hallazgos del informe fue la dificultad de las víctimas para acceder a justicia, así como el temor de las mismas por ir a denunciar.

“Es la primera vez en 27 años trabajando en Derechos Humanos, que me enfrento a una situación donde las víctimas no quieren dar la cara por temor. Tuvimos que hacer un trabajo minucioso para lograr que los casos publicados fueran completamente anónimos. Muchas de estas mujeres del país son vecinas de sus perpetradores”, explicó la invitada a Mesa Capital.

Además de la documentación, la organización también dejó algunas recomendaciones para que el gobierno de Gustavo Petro le haga frente a la violencia policial y a las VBG.

“El informe tiene una serie de recomendaciones a la Fiscalía y diferentes Ministerios, pero también busca hacer un aporte a los debates y las discusiones en torno a la reforma a la policial que nos parece indispensable y necesaria; se requiere desmilitarizar las políticas de seguridad pública, parar esa guerra contra la población y buscar mecanismos que atiendan las causas raíz de la criminalidad”, concluyó la directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Te invitamos a leer: Las oportunidades que puede traer el Ministerio de la Igualdad

Ya para cerrar, Santiago Rivas habló en su editorial de la relación entre el Paro Nacional de 2021, la elección de Gustavo Petro como presidente y las promesas e ilusiones de cambio con las que los jóvenes salieron a votar.

Mira la conversación completa de Mesa Capital en:

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.