La Séptima Papeleta fue la clave.

Bien lo explicó el actual procurador general de la Nación y constituyente, Fernando Carrillo, cuando recordó aquel episodio, como uno de los hechos extrainstitucionales más importantes en la historia de Colombia porque resumió el poder de la soberanía popular, que nació de un quijotesco sueño:

“La Séptima Papeleta no fue una idea gubernamental ni una propuesta de los partidos ni una plataforma de campaña electoral. Fue iniciativa de un grupo de jóvenes, estudiantes y profesores universitarios, organizados como movimiento ciudadano que creó un hecho político supraconstitucional sin precedentes”, manifestó Carrillo, líder estudiantil de la época en entrevista con 7papeleta.

Luego de las elecciones presidenciales y de que el pueblo diera el sí a la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, amparado por el artículo 121 de la Constitución de 1886, el presidente César Gaviria expidió el decreto 1926 de agosto de 1990 para convocar a la ciudadanía a pronunciarse sobre la Asamblea Nacional Constituyente y así elegir a los delegatarios.

Enseguida, el 9 de octubre de 1990 la Corte Suprema de Justicia validó el decreto, suprimió la norma que disponía un control de constitucionalidad posterior al texto que resultara y le dio el poder autónomo a la Asamblea Constituyente.

Fue así como el 9 de diciembre de 1990 fueron citadas las elecciones para componer la Asamblea Nacional Constituyente, cerrando con esas elecciones un año en el que, por la vía de las urnas, el pueblo colombiano dio un paso trascendental para darle forma a una revolución pacífica.

Hoy tres décadas después, recordamos este acontecimiento:

Los testigos en Bogotá recuerdan ese día como un domingo de cielo azul brillante y soleado, estaban 14 millones de colombianos habilitados para votar en todo el país, pero solo 3.710.557 participaron de los comicios. En reportaje para El Tiempo, el expresidente Alfonso López Michelsen afirmó que “De cada 100 electores solo 28 concurrieron a las urnas”.

Para aquellas elecciones atípicas se adoptaron, de acuerdo al libro ‘Memorias para la democracia y la paz: veinte años de la Constitución Política de Colombia’ de Camilo González Posso, “la circunscripción nacional plurinominal, el uso de la tarjeta electoral, su distribución por el Estado en todos los puestos de votación –reforma esta que ya se había puesto en práctica en la elección presidencial–, se establecieron excepciones a los requisitos para la participación de indígenas y jóvenes y dos cupos especiales para los voceros de grupos guerrilleros”.

Así, se inscribieron 114 listas, de las cuales fueron elegidos 46 asambleístas por cociente y 24 por residuo.

Los votos arrojaron los siguientes resultados:

  • Votos por el sí: 2.988.963
  • Votos por el no: 74.055
  • Total de votos: 3.063.013

Y estos fueron los resultados de los partidos y los movimientos políticos:

  • Total de votos listas: 3.648.355
  • Votos en blanco: 37.735
  • Total votos válidos: 3.686.090
  • Votos nulos: 24.467
  • Gran total: 3.710.557

Los anteriores resultados arrojaron la siguiente composición de la Asamblea:

  • Partido Liberal: 25
  • Alianza Democrática M-19: 19
  • Movimiento de Salvación Nacional: 11
  • Partido Social Conservador: 5
  • Partido Conservador Independiente: 4
  • Unión Cristiana: 2
  • Unión Patriótica: 2
  • Movimientos Indígenas: 2
  • Ejército Popular de Liberación (curules del proceso de paz con voz y voto): 2
  • Partido Revolucionario de los Trabajadores*: 1
  • Quintín Lame*: 1
    • *Con voz, pero sin voto, no elegidos.

Conoce los nombres de los asambleístas totales: 74 aquí

El 9 de diciembre de 1990 se puso la primera piedra para una nueva Constitución Política en Colombia y se dio inicio al sueño constituyente de 1991.

La Asamblea Nacional Constituyente deliberó entre el 5 de febrero y el 4 de julio de 1991, entregó el último día la redacción final de la nueva Constitución, que fue firmada por todos los delegatarios constituyentes y que constó de 380 artículos y 70 normas transitorias, respetando el mandato del pueblo, que dio origen a una fortalecida carta política pluriétnica, diversa e incluyente.

Por: Felipe Laverde Salamanca

Agradecimientos:

  • Camilo González Posso
  • Movimiento estudiantil que propició la Séptima Papeleta

 

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.