Tráfico de especies.
Tomada de: YouTube CanalCapitalBogotá

Un estudio de la Fundación Universitaria San Martín determinó que la pandemia no detuvo el tráfico ilegal de especies silvestres en el país, ya que más de 13.000 animales han sido rescatados.

Entre las especies más traficadas se encuentran las tortugas hicoteas y morrocoy, iguanas, periquitos bronceados, loras, ardillas, el primate titi gris, el mono maicero y ranas venenosas, muchos de ellos mueren en los traslados desde su hábitat natural a los lugares de destino.

"Porque para traficarlos normalmente los meten en lugares donde no sean percibidos, es decir, en maletas, sin son aves en tubos de PVC, en muchos lugares donde los animales no pueden ni siquiera respirar", explicó Paula Valencia, veterinaria de la Universidad de San Martín.

Los animales que son decomisados tienen más posibilidades de vida, aunque antes deben pasar por un proceso clínico y de rehabilitación.

"Aquellos animales que pueden llegar a ser rehabilitados y liberados son muy pocos, son muy escasos", dijo la veterinaria.

Además existe riesgo para las personas que los adquieren al ser los animales portadores de enfermedades.

"Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades que se transmiten de animal a humano. es por eso que es tan importante de tener consciencia de no tener estos animales en cautividad", recalcó Valencia.

En Colombia, los traficantes ilegales de estas especies pueden purgar penas de prisión de 32 a 90 meses y pagar multas de hasta de 15.000 salarios mínimos.

Aquí el informe completo:

 

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.