Contagios en Venezuela

Las cifras de coronavirus en Venezuela han dado mucho de qué hablar. Mientras en países vecinos se han reportado decenas de miles de casos y miles de muertes, en Venezuela, un país con una importante crisis en todo nivel, se han reportado 2.738 casos y 23 fallecidos en casi tres meses.

Este conteo oficial, sin embargo, ha sido cuestionada por expertos locales. En mayo, un grupo de científicos estimó un subregistro de entre 63% y 95%. Aunque con distintos porcentajes, otros especialistas han coincidido y han apuntado a una misma causa para explicar este subregistro: las pruebas confirmatorias son insuficientes.

“En Venezuela tenemos una foto absolutamente inexacta de lo que está pasando con la epidemia, porque es el país que menos pruebas confirmatorias ha realizado por millón de habitantes en América Latina (…) Las llamadas pruebas rápidas, que son de origen chino, no es que son malas, es que son de muy limitado alcance”, aseguró en entrevista con la Agencia Anadolu el médico internista Gustavo Villasmil, quien es miembro del equipo de expertos conformado por el líder opositor Juan Guaidó para combatir la pandemia.

Según cifras a las que ha accedido el cirujano Jaime Lorenzo, quien dirige la organización Médicos Unidos de Venezuela, el Instituto Nacional de Higiene (INH), con sede en Caracas y único ente autorizado para hacer las pruebas, tiene la capacidad de hacer 600 pruebas por día, una cifra superior a las 100 que podía hacer cuando la pandemia llegó al país, a mediados de marzo, pero todavía insuficiente.

“Nos hemos cansado de decirle al Estado que debe descentralizar la realización de pruebas”, insistió Lorenzo en conversación con Anadolu.

Según un informe que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó a finales de mayo, apenas el 2,3% de los cientos de miles de pruebas que las autoridades venezolanas decían haber hecho –y que, según ellas, ya convertían a Venezuela, desde abril, en el país de América Latina y el Caribe que más pruebas había realizado por cada millón de habitantes– eran las denominadas PCR. Las demás eran pruebas rápidas, una distinción que los voceros oficiales no hacen en sus declaraciones.

Le puede interesar: Colombia superó a Ecuador en número de contagios de COVID-19

El control de la información por parte de estos también ha contribuido a la incertidumbre en torno al número real de casos.

“En los CDI (Centros de Diagnóstico Integral), donde hay camas con ventiladores, que no podemos llamar camas de terapia intensiva, están llevando el mayor número de pacientes. Esa información no es pública. No ha habido manera de tener acceso a ella”, aseguró Lorenzo.

La red de CDI se enmarca dentro de la denominada Misión Barrio Adentro, que fue el programa social impulsado por el fallecido expresidente Hugo Chávez, con ayuda del Gobierno de Cuba, en zonas populares. Según cifras recientes del Gobierno, 489 de los casos confirmados activos estaban en estos centros, mientras la mayoría, más de 1.600, estaba en los hospitales centinelas –una red de 45 centros de la que sí se ha filtrado información–, y apenas 15 en clínicas privadas.

Distintas fuentes han confirmado a esta agencia que hay casos también en hoteles, sobre todo en el estado Zulia, fronterizo con Colombia, donde incluso voceros oficiales han reconocido que existe un brote importante.

Aun así, el Gobierno de Maduro asegura haber logrado “contener” la pandemia. De hecho, comenzó a flexibilizar la cuarentena por semanas intercaladas. Es decir, una semana de ligera apertura y otra de confinamiento, algo que, sin embargo, no se ha cumplido a cabalidad, debido a que millones de venezolanos dependen del trabajo diario para subsistir.

Los expertos consultados criticaron la medida en parte porque, a diferencia de otros países que la han implementado, no se estaría partiendo de números reales.

El médico Villasmil acota que, en este país, la epidemia está en fase de ascenso, algo que demuestran incluso los cuestionados números oficiales.

“Hasta el 20 de mayo se necesitaban 20 y pico de días para doblar el número de casos (…) Actualmente está reducido en torno a cinco o seis días (…) La pregunta que hay que hacerse ahora es cuán pronunciado va a ser el pico, (…) en cuántos días se van a multiplicar por dos los casos. En España llegó a ser a razón diaria. Si es así, (…) ¿qué estamos haciendo para, en vez de agarrar una cuesta tan inclinada, hacerlo de manera más suave? Parece que muy poco”, lamentó Villasmil.

“El médico ve con angustia la posibilidad de que esto degenere en una cantidad de pacientes enorme (…) Si la cantidad de contagio llega a miles, el 5% de miles puede ser mucho para nosotros manejarlo”, acotó Lorenzo.

Lea tambien: Migración Colombia expulsó a venezolano acusado de espiar unidades militares

Sus preocupaciones tienen asidero en un monitoreo diario que hacen trabajadores del sector salud en 15 centros del país. El más reciente, del 9 de junio, reflejaba que en cinco de ellos los trabajadores no contaban con guantes, en 12 reutilizaban los tapabocas, en 10 no había suministro de agua y en seis no había cloro para el aseo de las instalaciones, mientras que solo uno tenía desinfectante y dos, jabón.

“Todo depende de la semana. Pero la mejora nunca ha sido por dotación del Estado, siempre ha sido a través de la OPS u OMS, que han llevado máscaras o insumos de limpieza. Pero no ha mejorado muchísimo, sino un porcentaje bajo”, aseguró el dirigente sindical de hospitales y clínicas de Caracas, Mauro Zambrano, vocero del monitoreo.

Ahora, sus expectativas, como las de los demás trabajadores de la salud, están centradas en la implementación de un acuerdo entre el Gobierno de Maduro y la oposición para permitir la gestión por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 10 millones de dólares que estaban represados en el exterior y fueron liberados por la oposición para atender la pandemia.

Este martes, el jefe de la comisión de expertos de Guaidó, el infectólogo Julio Castro, aseguró que entre las líneas de trabajo del acuerdo que suscribió la semana pasada en representación de la oposición, está contemplada, además de la dotación de equipos de protección para los profesionales de la salud, la descentralización de las pruebas moleculares, que pasarían a realizarse en ocho laboratorios del país. Así, además, el tiempo de respuesta pasaría de los entre dos y nueve días que le toma al INH actualmente, a unos 40 minutos.

Tomado de Anadolu

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.