Fotografía de referencia | Tomada de @alexandravasoch.

El 24 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Por eso, en AHORA dialogamos con algunas lideresas sociales que trabajan en Bogotá en defensa de la vida y los Derechos Humanos.

Históricamente, Bogotá es la primera ciudad del país que mayor población víctima de desplazamiento ha recibido en los últimos 60 años. Según cifras distritales de 2022, en la capital residen cerca de 370.000 víctimas del conflicto, de las cuales, el 52 % son mujeres.

¿Cuál ha sido el papel de la administración distrital para acompañar a estas mujeres y a las organizaciones sociales con lideratos femeninos? ¿Es posible adaptar la conmemoración del 24 de mayo al contexto citadino? Esto nos contaron Marcela Rodríguez, directora de Paz en la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, y Adriana Benjumea, abogada y codirectora de la Corporación Humanas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

Del 52 % de mujeres víctimas del conflicto que habitan en Bogotá, el 77,9 % llegaron a la capital por producto del desplazamiento forzado en sus regiones, además, la gran mayoría reside en localidades periféricas como Kennedy (11,3 %), Bosa (10,8 %), Ciudad Bolívar (10, 8 %) y Suba (8,6 %).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AHORA (@capitalahora)

“Llegamos a esta ciudad con la manos vacías, a empezar de nuevo, y estos lugares generan algunas condiciones económicas en el sentido que el arriendo es más barato, o no nos ponen problema para llegar con nuestros hijos e hijas. En el caso de Bosa y Kennedy, estas están cerca de Abastos, la cual genera, de alguna manera, una fuente de empleo”, comentó María Eugenía Cruz, lideresa comunitaria y representante de la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos.

Sin embargo, el desplazamiento no solo se ha dado desde las zonas rurales hacia las grandes ciudades, también hay registros de desplazamientos intraurbanos, es decir, que cuando una persona llega a una ciudad a buscar estadía, luego de huir del conflicto, esta se ve obligada a buscar un nuevo refugio en otra locación, lo que respondería a una falta de apoyo y acompañamiento de las autoridades.

“No tenemos el apoyo de la institucionalidad, nuestras voces no son escuchadas y muchas veces preferimos callar. Sabemos que podemos denunciar, pero a veces esa denuncia la archivan; nos tratan como algo sin valor y no le dan la importancia que deben a estos casos”, agregó Doris Saza, lideresa comunitaria y miembro de la Mesa de Víctimas de Puente Aranda.

Antes de finalizar el programa, también se abordó el enfoque de género en procesos migratorios junto a Tatiana Paloma, profesional en Género de la Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), quienes llevan más de 30 años trabajando de la mano con organizaciones sociales lideradas por mujeres en todo el país.

Mira el programa completo en el marco del Día de las Mujeres por la Paz y el Desarme:

Por: Laura Chambueta

Para ver todas las noticias de Bogotá visite www.conexioncapital.co. Encuéntrenos también en Facebook como Canal Capital.